El Sistema Ético Idealista: Definición, Origen, Autores, Evolución y Ejemplos
El Sistema Ético Idealista: Definición, Origen, Autores, Evolución y Ejemplos
Definición:
El idealismo ético es una teoría moral que sostiene que la moralidad se basa en principios absolutos e inmutables, independientes de las opiniones o deseos individuales. Estos principios ideales son considerados como la fuente de la bondad y la justicia, y guían la toma de decisiones éticas.
Origen:
El idealismo ético tiene sus raíces en la filosofía antigua griega, con pensadores como Platón y Sócrates. Platón creía en la existencia de un mundo ideal de Formas perfectas, de las cuales el mundo material es solo una copia imperfecta. La ética, según Platón, debía buscar la comprensión de estas Formas ideales y actuar de acuerdo con ellas.
ellas.
Autores principales:
Entre los principales autores del idealismo ético se encuentran:
- Immanuel Kant: Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, desarrolló una teoría ética idealista basada en la razón y la autonomía individual. Según Kant, la ley moral es universal y debe ser seguida por todas las personas, independientemente de sus circunstancias o deseos.
- G.W.F. Hegel: Hegel, filósofo alemán del siglo XIX, vio la ética como parte de un proceso histórico de desarrollo hacia la conciencia absoluta. La moralidad, para Hegel, debía evolucionar a través de la historia, acercándose cada vez más a la perfección ideal.
- Alasdair MacIntyre: MacIntyre, filósofo escocés del siglo XX, criticó el individualismo de la ética moderna y defendió una visión más comunitaria del idealismo ético. Según MacIntyre, la moralidad se basa en las virtudes que son necesarias para la vida en una comunidad floreciente.
Evolución:
El idealismo ético ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a las nuevas ideas y debates sobre la ética. En la actualidad, existen diversas perspectivas dentro del idealismo ético, desde aquellas que enfatizan la universalidad de los principios morales hasta las que se enfocan en la comunidad y en la tradición.
Ejemplos:
- Decir la verdad, incluso cuando hacerlo tiene consecuencias negativas: Según el idealismo ético, decir la verdad es un principio moral absoluto que debe ser seguido independientemente de las consecuencias.
- No robar, incluso si se necesita el dinero para sobrevivir: El idealismo ético prohíbe robar, ya que viola el derecho de propiedad de los demás y socava la confianza en la sociedad.
- Tratar a los demás con respeto, incluso si no lo merecen: El idealismo ético exige que tratemos a todas las personas con respeto, independientemente de su raza, género, religión o cualquier otra característica personal. Esto se basa en la idea de que todos los seres humanos tienen una dignidad inherente. Conclusión:El idealismo ético ofrece una perspectiva valiosa sobre la moralidad al enfatizar la existencia de principios absolutos e inmutables que guían la toma de decisiones éticas. Sin embargo, el idealismo ético también ha sido criticado por su abstracción y por la dificultad de aplicar sus principios en situaciones concretas.
Comentarios
Publicar un comentario