El Sistema Ético Utilitarista: Definición, Origen, Autores, Evolución y Ejemplos
Definición:
El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la moralidad de una acción se determina por sus consecuencias. En otras palabras, las acciones se consideran buenas si producen el mayor bien para el mayor número de personas, y malas si producen lo contrario.
Origen:
El utilitarismo tiene sus raíces en el siglo XVIII con la obra de Jeremy Bentham, filósofo inglés que consideraba la felicidad como el objetivo final de la vida humana. Bentham defendía la idea de que la moralidad debía basarse en el cálculo de las consecuencias de las acciones, buscando maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento.
Autores principales:
Entre los principales autores del utilitarismo se encuentran:
- John Stuart Mill: Mill, filósofo inglés del siglo XIX, desarrolló la teoría de Bentham, argumentando que no solo la cantidad de felicidad importa, sino también su calidad. Según Mill, los placeres superiores, como los intelectuales y estéticos, son más valiosos que los placeres inferiores, como los físicos.
- Henry Sidgwick: Sidgwick, filósofo inglés del siglo XIX, criticó la idea de Bentham de que la felicidad es el único factor que determina la moralidad. Sidgwick argumentó que otros factores, como la justicia, la honestidad y la benevolencia, también son importantes para la ética.
Evolución:
El utilitarismo ha evolucionado a lo largo de la historia, con diversas escuelas de pensamiento que han surgido y se han desarrollado. Algunas de las principales escuelas del utilitarismo incluyen:
- Utilitarismo clásico: Enfatiza el cálculo de las consecuencias y la maximización de la felicidad.
- Utilitarismo de la regla: Argumenta que ciertas reglas o principios morales, como no mentir o no robar, generalmente conducen a las mejores consecuencias.
- Utilitarismo del bienestar: Se centra en el bienestar general de las personas, incluyendo tanto la felicidad como la satisfacción con la vida.
Ejemplos:
- Aprobar una ley que aumenta el salario mínimo: Según el utilitarismo, esta ley podría tener consecuencias positivas al reducir la pobreza y mejorar el bienestar de los trabajadores de bajos ingresos.
- Donar dinero a una organización benéfica: Esta acción podría producir felicidad tanto para el donante como para los beneficiarios de la organización benéfica.
- Mentir para proteger a alguien: En algunos casos, mentir podría tener consecuencias positivas, como proteger a una persona de un daño. Sin embargo, el utilitarismo también considera la importancia de la honestidad y las posibles consecuencias negativas de mentir.
Conclusión:
El utilitarismo es una teoría ética que ofrece una perspectiva práctica y pragmática para evaluar la moralidad de las acciones. Al centrarse en las consecuencias y en el bienestar general, el utilitarismo ha influido significativamente en el pensamiento ético y político. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones del utilitarismo, como la dificultad de medir la felicidad y la posibilidad de que las consecuencias positivas para la mayoría puedan generar sufrimiento para una minoría.
Comentarios
Publicar un comentario